jueves, 7 de octubre de 2010

JACOBO ROUSSEAU:

A finales del siglo IV Rousseau unifico  al mundo griego y el periodo que media en el año 300 y el 100 a. c. se conoció como era helenística.
Muchas de  la características principales de Rousseau se debieron en gran parte a si propia vida insegura y de manera especial sus intentos fallidos por buscar su vocación.
Dice que el hombre nace totalmente bueno y que la sociedad es quien lo deprava.
La desigualdad que hay entre unos hombres y otros, no son naturales sino debidas a la situación social.
La nueva Eloisa una educación domestica donde a los niños se les educa en casa, fue de las influencias corruptoras de la sociedad y así se puede presentar su  bondad.
Las obras de Rousseau en contrato social empieza con la frase tan conocida: el hombre nace libre pero en todas partes está encadenado, quien se considera amo de los demás, es mayor esclavo de ellos.
Rousseau dice que el gobierno se basa en un contrato implícitamente hecho entre los ciudadanos y sus gobernantes. Él formo una filosofía educativa que constituyo  la primera amenaza importante la filosofía de la educación privada de Platón y Aristóteles.
El cambio revolucionario de Rousseau es de que en vez de que la educación se centre en lo que se señala (la materia), se debería centrar en quien es en serñado o sea en el niño y es necesario adaptarse a las necesidades del niño.
Sostiene que la naturaleza niño es intrínsecamente buena.
La educación al viejo estilo es deletérea, por eso mismo trata de convertir al niño en buen ciudadano: ello significa educar para el otro envés de uno mismo.
Su obra más relevante fue la de Emilio  donde nos da una pequeña reseña de cómo el diría que era mejor la educación para el niño (un niño al que se le empieza a dar educación por medio de materias a la edad de 15 a 20 años de edad).

No hay comentarios:

Publicar un comentario