jueves, 7 de octubre de 2010

Alexander Sutherland Neill

Alexander  Sutherland Neill  (1883-1973) nació en Forfar. Su padre  fue maestro, y fue allí a donde Neill  junto con sus tres hermanos recibió su primera educación  pero a la edad de 14 partió para trabajar  tiempo después a los 16 comenzó a dar clases como aprendiz de un maestro
Neill fue insistente en lo que llamaba la libertad  del niño; fue su lealtad de por vida a esta creencia y su empeño  durante medio siglo de ponerla  en práctica. El semejaba en los aspectos a Rousseau  (nunca se debe obligar al niño a que aprenda) el practico esa creencia en la escuela de Summerhill  (las ideas de Neill son muy conicidad y con frecuencia se discute acerca de ellas). Se alegra encontrar de él que su sistema solo funcione debido a su poderosa personalidad; sin su carisma muchos pensadores  fracasarían. Él deniega eso y sostiene en su gran cantidad de libros que su doctrina es una teoría general, independiente.
Hay algunas preguntas como ¿per que aguanto insultos y hostigamiento?, ¿por
que rescato algunos de sus seguidores? Y su respuesta nos la da en su filosofía personal. Él llego a la conclusión, durante la primera guerra mundial de que la civilización era decadente y que quizá estaba finiquitada. Se requería algo totalmente nuevo.
Tras la gran guerra aparecieron signos promiscuos y sobre todo se reflejaron en el arte de aquella época. Los pintores dejaron las capas de barniz y por el contrario salpicaban la tela con colores brillantes y con tal intensidad, falta de moderación que en Francia los llamaron bestias salvajes. Los escultores ya no insiero copias del cuerpo humano y a su vez trataron de ayudar a la piedra a volverse más expresiva de su yo latente.
El psicoanálisis no es una escuela de pensamiento psicológico, por en contrario se caracteriza por múltiples teorías. Más aun así algunos teóricos del movimiento psicoanalista han aplicado un lenguaje de metáforas orgánicas  para explicar sus ideas, y emplear con toda libertad palabras como “crecimiento”, abrirse y desarrollo. Si se considera el yo desde este punto de felicidad  vista, entonces la vida se convierte en   una secuencia orgánica, como un abrirse progresivo de la latencia interna.
La libertad según él la ve, es  una ausencia de constricciones sobre el niño es una condición donde se permite a la persona latente desarrollarse de la manera que prefiera, un que con el presupuesto de que el  “yo “ inherente es bueno y bajo tales condiciones crecerá por tanto  por el “buen camino” . Para él, el bien se define por los resultados del crecimiento.

Neill se fundó en una suerte de teorías “gradual” implícita  del desarrollo moral. Neill sostiene que si buscamos que cada ser humano  alcance su plena estatura como persona, hemos de permitir que las fuerzas del crecimiento y desarrollo interior operen naturalmente, para lo que es esencial para la libertad.
Aun siendo difícil definir la  felicidad tiene una gran cualidad en gran medida estética: proviene del sentido cotidiano del desenvolvimiento y satisfacción con la propi participación de la vida. La educación en opinión de Neill se considera como la disposición de un ambiente que de apoyo a la necesidad que tiene el  niño de desarrollar sus potencialidades. La vida es en realidad un viaje del yo.
El maestro a de actuar psicoanalíticamente, su tarea consiste en ayudar  al niño evitando dirigirlo lo más posible, de manera que pueda proseguir sus investigaciones del yo particular, el maestro no debe imponer su propia voluntad o su propia personalidad sobre el niño al niño no  hay que obligarlo a que haga nada por dos buenas razones; la obligación vicia al principio de la libertad y es necesario para el desarrollo del yo, y por las cosas que se aprenden bajo coerción no se integran del todo al yo.
Sostiene que el reino moral no tiene ningún carácter absoluto, en contraposición  a lo que se le impuso a él mismo desde niño.
En Inglaterra, las autoridades educativas se disponen de un plan de estudios normal (para aquellos niños que asistan libremente a clases).
No es menos justo decir que la teoría de Neill no funcionaria en su generalidad, por qué no está asentada sistemáticamente sobre una base filosófica. No tiene un concepto claro de la existencia o del conocimiento, y su ética espera un pequeño grupo social en general. El sistema de Neill consiste en la automatización y  en el impulso permanente para adquirir el conocimiento según la capacidad personal que conduce a la supervivencia del más fuerte (los alumnos más motivados e inteligentes.
La idea de libertad es la ausencia de restricciones sobre el individuo, pero también está la noción de la libertad como oportunidad de actuar en el interés de uno mismo.
La propi contribución de Neill  a esa revisión de las prácticas educativas, que es lo que contribuye su innovación, se puede expresar como un intento de proseguir congruente e incesantemente las implicaciones educativas de una creencia filosófica en la libertad, combinad con la entrega psicológica dentro de la institución de la escuela


.

CARACTERÍSTICAS PRINSIPALES DEL PENSAMIOETO EDUCATVO DE MAKARENKO.

Antonio Semiónovick  Makárenko  (1888-1939)  nació en un pequeño pueblo de ucrania.
La esencia de la teoría educativa de Makárenko estriba en su concepto de la primacía de lo colectivo y no de lo individual.la principal preocupación de la educación  debe ser la subordinación de la individualidad al bien común. Ahora bien, el bien común en sí es producto de una sociedad sin clases donde todas las personas contribuyen la  más que pueden. Así para Makárenko la educación es llegar a valorar la enseñanza, como el trabajo.
Makárenko atribuyó a la tradición marxista- leninista.
Para entender lo que decía Makárenko, era necesario conocer más a Marx  debió a que se basaba en la teoría de del.
Marx trató de invertir a la filosofía hegeliana asignando prioridad al mundo material, y distingui tres formas de sociedad (feudal capitalista y socialista) en el XIX el capitalismo se considero que había dividido a los hombres en dos clases el capitalista y el proletariado.
Le capital no contiene teoría del la educación. El manifiesto comunista, consiste en la necesidad de que en el nuevo orden los obreros lleven a cabo una práctica educativa.
Doctrinas de Marx se aplicado en la Rusia industrialmente subdesarrollada, y el gobierno se encontraba en continua crisis.
Manuscrito de parís en el cual Marx plantea su doctrina, transcendental en el dicho manuscrito sostienen que cuando más se entrega el hombre a los productos de su trabajo tanto  más externos se vuelven estos  a él, y tanto más se externos se vuelve el hombre a sí mismo. La naturaleza no está dentro del hombre sino en el exterior, en lo que llama “mundo exterior de los sentidos.
Incapaz de sostener la participación creativa con el mundo.
Los manuscritos se descubrieron en 1932 y las traducciones del alemán trataron algo en aparecer.
Ni Makárenko ni ningún otro educador ruso tuvo suficiente teoría marxista, sin los manuscritos de parís para cimentarse.
No hay duda de que como las instituciones principales en las que trabajo Makárenko era orfanatos o colonias, resultaban atípicas como admitió sin embargo es, del tipo usual de ambiente educativo. De la política proveniente de los escritos de Marx y de Engels, esa política pretendía eliminar a la familia como institución fundamental del capitalismo que lleva a cabo la política del nuevo gobierno bolchevique (decreto la legalidad del divorcio y del aborto en 1917 y 1920).
Para Makárenko la educación era un proceso general de toda la vida y al a través de toda ella. De esa manera las instituciones pensaba que tenía una influencia educativa en potencia: escuelas grupos juveniles círculos clubes etc. Más aun las familias podían tener influencias educativas si fuera lo suficientemente para actuar como una autentica colectividad llegando a este punto de vista en el libro de los padres, debido a una  esperanza irreal de la colectivizar a todos los niños. Así Makárenko sostenía que las diversas influencias que recibía el niño en el hogar normal, si se tomaban  juntas y se organizaban debidamente, podían proporcionar la misma experiencia tal que sus colonias tan abarcadoras.
En el idioma ruso en el que escribía Makárenko hay tres palabras que se pueden traducir, según sea el contexto por   ”educación”: prosveshchenie obrazovanie y vospitanie. La primera significa “ilustración, la segunda (tomada del sustantivo obras) significa formación y la tercera significa “disciplina” y también autodisciplina. Y también emplea el último término, vospitanie.
El propósito fundamental de la educación, según Makárenko era producido al “nuevo hombre soviético. La meta de la educación no se debía predeterminar a priori, sino que debía provenir de las necesidades sociales de la propia gente.

JOHN DEWEY:

Nació en la cuidad de Burlington (1859-1952)
Dewey ya había empezado a cambiar a a aceptar  los nuevos estilos de pensamiento que estaban en boga. Como reacción a la metafísica del idealismo absoluto.
La tesis de Darwin había demostrado que el hombre de su lugar como centro del universo.
El primer estilo de Dewey fue el pragmatismo y él creía que la filosofía en esencia es la teoría generalizada de al educación el pragmatismo se llegaría a con v¡ciderar en menos que insignificante.
Educación se concebía con el proceso de la instrucción formal primordialmente en los elementos relacionados con las letras.
El cometido de las escuela era iniciar al niño en la cultura de la civilización, pues a medida de que la mente se disciplina se forma el carácter ético.
El pragmatismo mas usual era la idea aristotélica de la tabula rasa o pizarra en blanco.
El decía que el maestro tenía la responsabilidad de organizar el conocimiento empleando par lo general el principio del paso de lo simple a lo complejo, de lo conocido a lo desconocido.
Y los alumnos tenían que aprender de memoria esa información.
El premiaba la pasividad y el ingenio de los niños al igual que sancionaba a los que no cumplían con su responsabilidad o eran indisciplinados.

JACOBO ROUSSEAU:

A finales del siglo IV Rousseau unifico  al mundo griego y el periodo que media en el año 300 y el 100 a. c. se conoció como era helenística.
Muchas de  la características principales de Rousseau se debieron en gran parte a si propia vida insegura y de manera especial sus intentos fallidos por buscar su vocación.
Dice que el hombre nace totalmente bueno y que la sociedad es quien lo deprava.
La desigualdad que hay entre unos hombres y otros, no son naturales sino debidas a la situación social.
La nueva Eloisa una educación domestica donde a los niños se les educa en casa, fue de las influencias corruptoras de la sociedad y así se puede presentar su  bondad.
Las obras de Rousseau en contrato social empieza con la frase tan conocida: el hombre nace libre pero en todas partes está encadenado, quien se considera amo de los demás, es mayor esclavo de ellos.
Rousseau dice que el gobierno se basa en un contrato implícitamente hecho entre los ciudadanos y sus gobernantes. Él formo una filosofía educativa que constituyo  la primera amenaza importante la filosofía de la educación privada de Platón y Aristóteles.
El cambio revolucionario de Rousseau es de que en vez de que la educación se centre en lo que se señala (la materia), se debería centrar en quien es en serñado o sea en el niño y es necesario adaptarse a las necesidades del niño.
Sostiene que la naturaleza niño es intrínsecamente buena.
La educación al viejo estilo es deletérea, por eso mismo trata de convertir al niño en buen ciudadano: ello significa educar para el otro envés de uno mismo.
Su obra más relevante fue la de Emilio  donde nos da una pequeña reseña de cómo el diría que era mejor la educación para el niño (un niño al que se le empieza a dar educación por medio de materias a la edad de 15 a 20 años de edad).

ARISTÓTELES Y EL PENSAMIENTO EDUCATIVO:

Aristóteles (385-322 a. c.) nació en estagira paso parte de sus primeros años en la capital de macedonia. A los 18 años viaja Atenas para completar la educación y estudiar en la academia. A  platón en el 347 a. c. Aristóteles abandona la academia.
Una gran influencia e n el siglo XIII se redescubrió el escrito en Europa occidental. A partir del siglo XV fue cuando se conoció el escrito. Durante muchos siglos el que quería proponer alguna teoría filosófica o científica por lo general se sentía obligado a indagar donde y porque difería de Aristóteles.
Algunos de lo escritos encontrados no están completos e incluso hay alguna duda que los escritos pudieron ser de sus alumnos.
Lo que más relacionado con las ideas son de la etica nicomaquea y la política que son las fuentes principales de su filosofía moral y política.
La diferencia filosófica:
Obras de Platón. Versión latina de M. Ficino. Ed. Stephanus, 1781
PLATON. Fue idealista, dice que existen dos mundos de la realidad del mundo real o sensible y el mundo ideal o inteligible, también contempla como entidades separadas en el mundo ideal.
ARISTÓTELES. Fue realista, el conocimiento trata  sobre el mundo real o inteligente el mundo que percibimos atabes de los sentidos. La considere perteneciente a los objetos materiales (todo objeto se compone tanto de materia como de forma).
Aristóteles a pesar de los conocimientos que adquirió de su maestro platón, no pensaba de la misma forma, aun que si hay algunas cosas en las que sí está de acuerdo.


PLAN DE ESTUDIO PARA LA EDUCACION DE LOS GUARDIANES:

Partiendo de los fundamentos de los estudios de la música la literatura y la educación física.
La etapa adulta se propone un plan de matemáticas de diez años, aritmética, geometría astronomía, ana lo que seguirá un quinquenio de dialéctica. Hemos admitido ya en nuestro plan de estudio la música y la gimnastica. El objetivo de la gimnasia en las generaciones y la corrupción consiste en examinar lo que puede aumentar y disminuir la fuerza del cuerpo.
La música corresponde a la gimnasia y tiene por finalidad consiste en acordar por así decirlo el alma de los guerreros por medio de la armonía.
Pare se fin empleo los discursos, verdaderos o fabulosos y que son propios para elevar el alma hasta el bien
Juzga la vista al alma de que el cuerpo que la afecta es al mismo tiempo duro y blando. No si razón el alma llamado entonces en su auxilio el entendimiento y a la reflexión, trata de examinar si cada uno de esos testimonios se refiere a una sola cosa o a dos .
En estos casos, el conocimiento de la unidad es uno de los que elevan a el alma y la vuelve hacia la contemplación del ser. La vista produce en nosotros el efecto porque vemos al mismo tiempo la misma cosa como una y múltiples hasta el infinito

LA FORMA DEL BIEN:

                                                                                                                                             

En el mundo físico según explica, el ojo puede ver objetos que están iluminados por el sol, que es una fuente de luz; de igual manera en el mundo inteligible, el ojo de la mente puede ver los por objetos inteligibles porque están iluminados por la forma del bien. Ahora bien  de manera precisa, la parte inteligible de la línea se puede subdividir en dos clases las de las figuras (matemáticas) y la de las formas furas.
Ver para entender la forma del bien. Energía ínsita en su alma, el estado ha de ser gobernado y como esta contiene en si misma la justicia aceptara su obligación de dar al estado el beneficio de su prudencia.
Y de las cosas bellas o buenas decimos que son objeto de los sentidos y del espíritu.
Cuando los ojos  se hallen bien dispuestos, aunque se les apliquen a su uso, y aun cuando el objeto este bien coloreado, con todo si no anteviene esa tres cosa destinada a concurrir en la visión, los ojos no verán nada y los colores serán indivisibles. Lo que tu llamas luz tiene razón (se refiere al bien)
Cuando hablo del bien aludo al sol. Cuando esta fija la mirada en objetos alumbrados per la verdad y por el se, los ve claramente, y muestra estar dotado de inteligencia; mas cuando vuelve su mirada a lo que esta mezclado con tinieblas, a lo que  nace y parece turbase su vista, palabra que parece por completo desprovista de inteligencia.
Como hay que dividir al mundo inteligible. Que una de ellas comprenda figuras visible, cosas inteligibles que obliguen al el alma cuando se sirven de ella como de imágenes a proceder, en sus investigaciones partiendo de ciertas hipótesis, sino por descender hasta las propias conclusiones más remotas, y la otra parte nos presenta la idea más pura por medio de las cuales el alma, sin ayuda de imágenes alguna, partiendo de una hipótesis, se remonte, en virtud del razonamiento, hasta un principio independiente de toda hipótesis.
PRIMER CLASE: el alma para llegar a conocerla, se ve obligada a servirse de suposiciones, no para llegar a un principio primero.
SEGUNDA CLASE: son aquella que el alma capta inmediatamente por vía de razonamiento, haciendo alunas hipótesis que no considera como principio sino como simples suposiciones, que les sirve de grados y de puntos de apoyo para elevarse hasta un principio independiente de toda hipótesis.